lunes, 28 de febrero de 2011

EXAMEN PARCIAL

RECOMENDACIONES


  1. Realice  consciente y analíticamente las lecturas propuestas
  2. Lea atentamente la información relacionada a continuación
  3. Resuelva el cuestionario individualmente (no cabe el concepto de socialización)
  4. Retome las directrices del pensamiento crítico
  5. Piense como Gerente para dar una respuesta
  6. Entregue el exámen el día acordado



CASOS EMPRESARIALES

En la actualidad, las grandes empresas son destacadas por realizar proyectos encaminados hacia el progreso integral, pues la comunidad, los empleados y el medio ambiente, se relacionan entre sí para generar resultados positivos.

El interés relacionar la Gestión de Responsabilidad Social con la Gerencia del Servicio


El caso EPM
Para el Grupo Empresarial EPM, la sostenibilidad es un conjunto de condiciones económicas, sociales y ambientales que favorecen la permanencia y el desarrollo de una empresa en una relación de beneficio mutuo empresa-sociedad.

El direccionamiento estratégico de la firma se basa en ser una corporación con ingresos por ventas equivalentes a 5.000 millones de dólares, de los cuales 60 por ciento se originará en Colombia y 40 por ciento por fuera.

Partiendo de esta base, la compañía presenta su informe de sostenibilidad que reúne elementos básicos y compromisos específicos como que su generación de Aguas y Energía serán jugadores importantes en el ámbito latinoamericano.

En su informe se destacan tres puntos específicos, como el Convenio Marco de Gobernabilidad, que incluye compromisos recíprocos de EPM y el municipio.

El Código de Gobierno Corporativo, que se basa en la relación con el dueño de la firma, su junta directiva y sus empleados.

En tercer lugar se encuentra el Informe Anual del Gobierno Corporativo, que se divulga con total transparencia.

Para la firma, la definición de RSE se basa en compromisos de origen obligatorio o voluntario que se asumen en la relación con los grupos de interés, conservando como objetivo central la sostenibilidad.
Estos informes facilitan la gestión del riesgo al ser elementos de reputación y confianza.

Posibilitan la comprensión del contexto complejo en el que se desempeña la empresa, informan y educan a los stakeholders y al entorno, lo cual mejora los procesos de toma de decisiones y favorece la sostenibilidad de las decisiones estratégicas.

Asimismo, facilitan la combinación de recursos de otros agentes (conocimiento, gente, tecnología, dinero) para el logro de los objetivos estratégicos y promueven el aprendizaje y la innovación por la alta interacción con el entorno. También brindan oportunidades para producir cambios sistemáticos para el desarrollo sostenible.


Acerías Paz del Río
Por su parte, Acerías Paz del Río, enfoca su estrategia de Responsabilidad Social y su informe de sostenibilidad, en el apoyo de programas de desarrollo económico y social en las regiones donde realizan sus operaciones.

Su meta es construir relaciones éticas y armónicas con las comunidades y autoridades, creando valor económico, social y ambiental para todos, coparticipando en proyectos de beneficio común, en los que exista el aporte efectivo del Estado y los ciudadanos.

El apoyo al emprendimiento se concentra en estimular el desarrollo personal y empresarial de los emprendedores de la región, desarrollando sus habilidades gerenciales y consolidando con ellos programas encaminados a disminuir la pobreza y generar empleo.

Se conformó, junto con la Alcaldía Municipal de Nobsa, un fondo para la creación de microempresas, bajo la metodología del Fondo Emprender.

Así mismo, se constituyó un grupo de capacitación en fabricar adoquines; para este año, estas personas tendrán la capacidad de contratar con el municipio. Esto se llevó a cabo en Tópaga y Ubalá.

En educación, los niños y niñas de Samacá tendrán la oportunidad de acceder a un colegio, adquirido mediante contrato de comodato.

Nace también la Escuela Minero-Siderúrgica en Colombia, como la primera institución corporativa para la formación de operarios, en convenio con el Sena y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

En apoyo a la cultura, la salud y el sano esparcimiento, Acerías Paz del Río muestra en su informe el patrocinio a festivales, iluminaciones navideñas, congresos y donaciones.

Igualmente, avanza la construcción del centro médico con la coordinación del departamento de Medicina Industrial de la firma.


Otros casos
Una de las ventajas de la realización de los informes de sostenibilidad es que las compañías tienen el espacio para esclarecer aspectos que hayan perjudicado la operación de la compañía.

Un ejemplo de ello es el reporte del ingenio Riopaila Castilla, en el que su presidente, Bernardo Quintero, explicó que las finanzas de la empresa se afectaron por el paro de corteros del año pasado, con el que se bloqueó la producción de azúcar.

Del mismo modo, los directivos del ingenio anunciaron a sus grupos de interés cuáles son las proyecciones de crecimiento, exportación y producción para el ejercicio de 2009 y el balance financiero del año pasado. La firma también expuso los programas de capacitación, salud, seguridad y beneficios laborales de sus trabajadores, así como lo relacionado con el compromiso ambiental de la empresa.

Dos de las compañías más importantes del sector de bebidas y alimentos del país, el Grupo Nacional de Chocolates y Bavaria, iniciaron la publicación de reportes de sostenibilidad con los datos del ejercicio de 2008.
En el caso de la cervecera Bavaria, el informe se basó en los lineamientos del Global Reporting Initiative (GRI), uno de los estándares más aceptados en la elaboración de este tipo de documentos.

En el informe, Bavaria se enfocó en las 10 prioridades de desarrollo sostenible de la firma, como desincentivar el consumo irresponsable de alcohol, producir más cerveza utilizando menos agua, generar beneficios a las comunidades donde operan y trabajar por la reducción de desperdicios en las operaciones.

El primer reporte del Grupo Nacional de Chocolates se enfoca en la inversión y los beneficiados de sus programas de sostenibilidad en materia laboral, ambiental y social de todas las empresas del conglomerado. Informaron sobre la generación de empleos, los desarrollos en clima laboral, la gestión en nutrición con comunidades de todo el país y el ahorro en consumo de energía, entre otros factores.

El director de la Fundación Grupo Nacional de Chocolates, Carlos Ignacio Gallego, manifestó que la elaboración del reporte fue un proceso enriquecedor para la compañía, puesto que salieron a flote procesos que ejecutaban, que no informaban, y aspectos que son susceptibles de mejorar.

CUESTIONARIO
  1. Identifique la principal fortaleza y oportunidad de las empresas en estudio
  2. Proponga e implemente el concepto de Gerencia del Servicio en una de las empresas que relaciona el caso

QUINTA LECTURA

VIII. BASES PARA LA CREACIÓN DE UNA
GERENCIA DE SERVICIO
El método para crear y transmitir una estrategia del
servicio real que reoriente a la organización hacia el
cliente con unos sistemas amables y que genere los
beneficios económicos deseados, puede desarrollarse
en las siguientes etapas:
1. Evaluar el nivel actual de la calidad del servicio
2. Definir la estrategia del servicio
3. Educar la organización
4. Ejecutar el nuevo sistema dentro del personal
de la organización
5. Afianzar y estabilizar el nuevo sistema.
Analicemos cada una de las etapas:
1. Evaluar el nivel actual de la calidad del servicio.
Para las respuestas sobre qué piensa nuestro cliente
debemos realizar una
la verificación total de la relación cliente empresa
cada uno de los puntos de contacto
como obtenemos la “libreta de calificaciones del cliente”
Ya se ha estudiado en el punto anterior los detalles
generales de una auditoria de servicios que para ser
confiable, debe contener una serie de criterios de
calidad válidos qu
objetivamente.
Para lograr establecer esos principios de calidad debemos tener claro que
es lo que nuestros clientes desean y necesitan de nuestra organización,
información que se puede obtener de las investigaciones de mercad
tenga la empresa, pero si estas no existen o no dan la información suficiente
se debe incluir un estudio mínimo de los factores psicodemográficos de los
clientes para dar el primer paso en la auditoria del servicio.
Si por el contrario contamos con
de compra de los clientes son poco variables el proceso de auditoría puede
ser muy sistemático y creativo, de manera tal que logramos encontrar los
vacios sobre el conocimiento del cliente e identificar nuest
riesgos, este es el momento para cuestionarnos sobre cuál debe ser
nuestra estrategia de servicio a aplicar.
auditoría del servicio,
conocidos. Es así
que nos permita ser evaluados
información que nos indica que los modelos
es decir
en
e mercados que
nuestros aciertos y
2. Definir la estrategia del servicio
“Una estrategia del servicio es una formula característica
para la prestación de un
a una premisa de beneficio bien escogida que tiene valor
para el cliente y que establece una posición competitiva real”
La estrategia del servicio debe responder al porque el
cliente debe elegir nuestra organización, es la revisión
minuciosa de los intereses y necesidades del cliente y una
evaluación realista de lo que puede ofrecer la organización
La estrategia de servicio debe cuestionarse en cuanto a:
La clase de negocio en la que nos encontramos
Que nos dice la investigación del mercado
organización
Donde se encuentran las oportunidades de mercado para nuestra
Como lograr que el cliente pague por los servicios que
Como nos ve nuestro cliente
Como se puede ampliar la imagen de la organización
Los ejecutivos de la organización y la alta gerencia son los directamente
responsables de la generación de las estrategias del se
proceso altamente creativo debe cumplir por lo menos con las siguientes
condiciones:
Como se puede expandir el negocio
Debe tener significado, estar orientada a la acción y ser concreta
y haga funcionar
Debe contener una misión que la gente de la organización entienda, explique
lo cual él desee invertir su dinero
Debe estar relacionada con un propósito importante para el cliente, algo por
Debe ser diferenciadora de la competencia
La exigencia de la nueva estrategia puede llevarnos a reorientar la empresa, a
mantenernos haciendo lo que mejor sabemos hacer y en algunas ocasiones a re
direccionar la organización frente al mercado y el tipo de clientes que manejemos
Debe ser sencilla, explicita y entendible para el cliente.
1
Karl Albrecht Ron Zemke –Gerencia del servicio
servicio; esa estrategia es inherente
icio ofrecemos
servicio; por ser este un
servicio- 3R Editores
1
rvicio;
3. Educar la organización.
Los métodos más seleccionados para el entrenamiento no solo depende de
la organización sino de su gente y del objetivo de la estrategia,
generalmente se utilizan:
concentrar y comenzar a desarrollar los pr
requiere la nueva estrategia.
Talleres de por lo menos dos días donde el personal se puede
pequeños durante periodos cortos al día a través de varias semanas.
De acuerdo al tipo de organización se puede realizar en grupos
individual los cuales son elaborados por expertos y guiados por los
supervisores de la unidad de negocio.
Las empresas que sobresalen en calidad de servicio al cliente
generalmente tienen destinado un rubro importante de sus ingresos para la
capacitación de su personal y para los procesos de comunicación de
calidad.
La etapa de seguimiento a la campaña de comunicación y educación puede
entre otros realizarse a través de:
Se pueden realizar también entrenamientos con base de trabajo
problemática del servicio
Sesiones de seguimiento de la capacitación en las cuales se estudia la
Reuniones periódicas que informen sobre los progresos en el servicio
compromiso de calidad en el servicio
Reuniones de los mandos medios y los supervisores para renovar el
servicio al cliente por parte de los empleados
Comunicaciones internas donde se destaque el rendimiento en el
anización.
La fase de comunicar y enseñar la estrategia del
servicio a la organización incluye a todo el personal
de la misma de tal forma que se involucre, se
cautive y se gane la atención de todos.
En esta etapa de entrenamiento se hace necesario
además de comprometer al personal con la
excelencia del servicio, comunicar la estrategia,
informar el modo de funcionamiento e invertir en
capacitación (lo cual puede llamarse el costo de
hacer negocios) y por supuesto hacer seguimiento.
ás procesos y destrezas que
al cio demás ocesos
4. Ejecutar el nuevo sistema dentro del personal de la organización
Para realizar la implementación y la continuidad en
el proceso de la gerencia del servicio se hace
necesario crear un círculo de calidad, que
en un grupo de gente del mismo nivel de trabajo
que periódicamente se reúne y crea nuevos
métodos para cumplir sus funciones con respecto al
servicio.
Estos círculos de calidad deben contar con gente
líder que respeten a sus compañeros y es
disposición de seguir los lineamientos de las directivas; deben tener una
misión clara y entender su nivel de autoridad; deben tener acceso a los altos
ejecutivos y a los recursos de la organización que se puedan requerir para
proyectos o cambios específicos.
5. Afianzar y estabilizar el nuevo sistema.
El sistema de calidad del servicio debe convertirse en
parte de la historia de la organización, de tal manera
que se incorpore a la cultura organizacional, esto
requiere tiempo, alrededor de do
que logre consolidarse como un proceso de
pensamiento entre los gerentes y el front line de la
organización
Mirando retrospectivamente vemos que la visión, la
gente y los sistemas (triangulo del servicio) deben trabajar en equipo
lograr que la promesa de la calidad del servicio sea real para el cliente y así
observar todas aquellas características de las empresas que esta orientadas
al servicio y que mencionamos como los elementos de servicio al cliente
La dedicación al servicio hay que renovarla diariamente en nuestra
organización, requiere de persistencia, de vivencias, de preocupaciones y de
no conformarnos con menos.
s dos a tres años antes de
ervicio consiste
estén en
s para
“En la era del servicio, el servicio no es solo algo en lo que deben pensar los
gerentes de vez en cuando: ES LA GERENCIA”
22
KARL ALBRECHT – La Revolución Del Servicio- 3R Editores

ATENCION - ATENCION

Activando tu correo institucional, puedes acceder a la información original del documento que encuentras a continuación

https://docs.google.com/a/cun.edu.co/viewer?a=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0ByXJ5VaPTztTMzg2OTgxY2ItYzUyOS00OWZhLThlNDYtMDg5MmEyNjc0NzVh&hl=en

GERENCIA DEL SERVICIO

miércoles, 23 de febrero de 2011

GERENCIA DEL SERVICIO

Favor adapte la lectura a un formato que le brinde mayor organización


GERENCIA DEL SERVICIO

VII.
La auditoría del servicio es uno de los
elementos básicos en una estrategia
de servicio al cliente en una empresa
orientada a la competitividad.
Se define como el conjunto de
estrategias diseñadas de manera
ordenada y consecuente para que el
cliente evalúe la calidad y los niveles
de satisfacción del servicio recibido
dentro del ciclo del servicio y de
acuerdo con modelos de excelencia
específic
GENERALIDADES DE LA AUDITORIA
DEL SERVICIO
específicos de la organización
SERVICIO
os
COMPONENTES DE LA AUDITORÍA DEL SERVICIO
La empresa debe tener:
Conocimiento del
segmento de
clientes
Definidos los
momentos de
verdad dentro del
ciclo del servicio
Establecida la
auditoría del
servicio como
estrategia
permanente
Identificado el
servicio a evaluar
El Ciclo del
Servicio
claramente
definido
Estándares de
calidad
Definido el
procedimiento
para obtener los
índices de
satisfacción de los
clientes
Mejoramiento
continuo con base
en los resultados
Comprometida a
la alta gerencia
CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA DEL
La importancia de la auditoría de servicios radica en el
papel que desempeña
mejoramiento continuo, por lo cual se integra en el Sistema
de Gestión de Calidad SGC
La calidad total se interesa por cumplir y satisfacer las
necesidades y expectativas del cliente con mayor calidad
en los productos y servici
El mejoramiento continuo considera el compromiso de
toda la organización en mejorar permanentemente para
consolidar la cultura de la calidad total.
EXPLORATORIA
Busca definir
necesidades y
expectativas del
cliente
SERVICIO
dentro de los procesos de calidad
servicios que ofrece la compañía.
DESCRIPTIVA
Define índices
de satisfacción y
competitividad
CONFIRMATORIA
Como
del
a la
servicio
y
os
CONFIRMATORIA:
resultado
seguimiento
auditoria del
ofrecido
• Identificar las expectativas y
necesidades del cliente
• Obtener los índices de
satisfacción del cliente
• Diagnosticar la competitividad
de la empresa frente a la
competencia
Definir Objetivos
• De éste análisis depende una
gran parte de la planeación de
la auditoría, pues se toman
puntos de referencia para
iniciar y enfocar el estudio
Analizar el ciclo del
servicio
:
Grupo de desarrollo
personal interno o externo ncargado
de planear, obtener, procesar,
analizar y documentar la auditoría
de la organización que apoya
directamente o mediante soporte el
desarrollo exitoso de la auditoría
Grupo de soporte: Es el personal
Definir la estructura
del personal que
interviene en la
auditoría
METODOLOGIA
• Al conocer los aspectos
básicos como la misión,
política, estructura
organizacional, clima laboral ,
canales de venta, entre otros,
se favorece el diseño de la
herramienta que queremos
utilizar para realizar el
proceso de auditoría
Conocer la
organización
• Mediante el análisis de cada
“momento de verdad” se
pueden reconocer los
conceptos a evaluar del ciclo
del servicio (característica real
del servicio)
Definir los conceptos a
evaluar
desarrollo
:
del servicio dan paso a la definicion
de preguntas abiertas que servirán
de base para el diseño de las
herramientas de medición.
•Las preguntas deben buscar la
unidad en los criterios evaluados,
deben ser cortas y orientadas a
evaluar la calidad del servicio
: es el•Los resultados del análisis del ciclo
Establecer y diseñar la
herramienta de
medición
HERRAMIENTAS DE MEDICION
Los instrumentos aplicables se definen de tal manera que den
cumplimiento a los objetivos del estudio; estos son:
Las herramientas que definen índices de
competitividad y satisfacción al cliente
• La Clisa: Cliente satisfecho
• El cliente incognito
• Encuestas por correo
• La tele Auditoria
• La observación insitu
Los métodos de recolección de la
información
• El grupo foco
Las herramientas combinadas
• Entrevista
• La encuesta
La entrvistas
- Encuesta
Una vez realizada la recolección de los datos y tabulados los
resultados se deben analizar con detenimiento y sin prejuicios por
La responsabilidad de la gerencia esta en diseñar los correctivos
para las situaciones encontradas que insatisfacen al cliente
Los correctivos deben formularse de manera clara y medible y de
conocimiento pleno en la organización para afianzar la Cultura Del
Los Planes de Acción deben ser claramente definidos , para
convertirlos en el Valor Agregado que genere fidelidad del cliente y
competitividad de la organización en el mercado
La auditoría del servicio debe ser una estrategia estable y
permanente hacia el cliente, lo cual se logra mediante la revisión
constantemente los índices de satisfacción del cliente.
INFORME DE RESULTADOS
la Alta Gerencia
Servicio


ACTIVIDAD

  1. Resumen
  2. Conclusiones

Favor acerquese a mi oficina con una memoria usb para entregarle el contenido ya organizado.

TERCERA LECTURA

GERENCIA DEL SERVICIO


En caso de no poder ingresar al link, la lectura se encuentra en biblioteca

Para lograr una buena lectura, tenga en cuenta los siguientes pasos:


  1. Ojear el texto, identificando escenarios, fechas, títulos, actores entre otros.
  2. Preguntar sobre el contenido
  3. Dirigir la atención a lo primario
  4. Realizar una lectura completa en silencio
  5. Identificar glosario de palabras desconocidas
  6. Captar ideas importantes
  7. Fijar ideas aprendidas
  8. Realizar un buen resumen