miércoles, 30 de mayo de 2012


PREOCUPACION

No he realizado la primera asesoría y no he revisado el primer cuestionario
eye_chart_magnify_glass_md_wht.gif (18125 bytes)
…SIGO EN SKYPE

EL CUESTIONARIO EN UNA INVESTIGACION 
http://www.encuestafacil.com/MasInfo/Preg/TiposPreg/TiposPregND.aspx
http://estrategias-negocio.blogspot.com/2010/04/tipos-de-preguntas-para-una-encuesta.html
http://maralboran.org/wikipedia/index.php/Cuestionarios._Tipos_de_preguntas
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/mar/56/sim1.htm

Sugerencias para crear preguntas eficaces:

1. Evite las preguntas sugerentes:
La redacción de las preguntas no debe influir en las respuestas de los encuestados.
EJEMPLO: Recientemente, hemos cambiado de categoría las funciones de SurveyMonkey para convertirla en una herramienta de primera calidad. ¿Qué piensa acerca de este sitio de primera calidad?
REEMPLÁCELA POR: ¿Qué piensa acerca de los cambios realizados a SurveyMonkey?
2. Evite las preguntas tendenciosas:
Estos tipos de preguntas actúan mediante elementos cargados emocionalmente, como palabras, estereotipos, etc. También pueden conducir a los encuestados a elegir una opción de respuesta específica.
3. Evite las suposiciones incorporadas:
No formule preguntas que den por supuesto que los encuestados están familiarizados con las características específicas. Si es necesario, incluya detalles o información adicional.
4. Lenguaje especializado (Utilice un lenguaje simple):
Use palabras directas que los encuestados conozcan. Trate de evitar el lenguaje especializado y los conceptos técnicos.
5. Doble negación o preguntas ambiguas:
Las preguntas ambiguas son aquellas divididas en varias partes, ideas o significados. Es muy posible que las respuestas de cada parte tengan significados separados para las ideas presentadas en la pregunta.
EJEMPLO: ¿Qué tan útiles le resultan los temas del Centro de asistencia y el Centro de asistencia por correo electrónico de SurveyMonkey?
REEMPLÁCELA POR:
  • P1: ¿Qué tan útiles le resultan los temas del Centro de asistencia de SurveyMonkey?
  • P2: ¿Qué tan útil le resulta el Centro de asistencia por correo electrónico de SurveyMonkey?


Tomado de:  

http://ayuda.surveymonkey.com

 


LECTURA

REVISE EL CAPITULO DE INVESTIGACION DE MERCADOS EN CUALQUIERA DE LOS LIBROS QUE RELACIONO A CONTINUACION  

  •  RELACIONEN LOS CONTENIDOS CON EL TRABAJO FINAL.


  •  LOS LIBROS  SE ENCUENTRAN DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA DE LA CUN.

LA INVESTIGACION ES UNA CIENCIA

  1. DIRECCION DE MERCADOTECNIA ROTLER ARMSTRANG PEARSON EDU
  2. MERCADOTECNIA PROGRAMADA MERCADO  LIMUSA
  3. MERCADOTECNIA   ROTLER ARMSTRANG PRENTICE HALL
  4. MARKETING GLOBAL KEEGAN PRENTICE HALL
  5. INTRODUCCION AL MARKETING ROTLER ARMSTRANG PRENTICE
  6.  HALL FUNDAMENTOS DE MARKETING STANTON ETZEL MC GRAW HILL
  7.  MARKETING CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS WILLIAM PRIDE MC GRAW HILL  



lunes, 14 de mayo de 2012

INVESTIGACION DE MERCADOS


LECTURA    
 PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN EL MERCADEO.
 
 
 Así como la educación tiene sus tres ERES, el mercadeo tiene sus cuatros PES el mercadeo comprende todas las funciones de un negocio que intervienen en el movimiento de los bienes y servicios del productor al usuario. En otras palabras, el mercadeo consiste en llevar el producto indicado al punto de venta preciso al precio apropiado y dejar que el consumidor lo sepa a través de la promoción.

Estos mismos factores se aplican a todo el tiempo de producto y servicios, y no solo a los bienes de consumo que se anuncian por medio de la publicidad, por ejemplo, la revista TIME, en un articulo central sobre la compañía boeing, sito a un ejecutivo de la aerolínea alemana Lufthansa que decía: “Hoy hay ningún secreto en el éxito de oeing. La compañía simplemente ofrece siempre el avión indicado al precio apropiado y en el momento oportuno”.

La meta del ejecutivo de mercadeo es reunir todos esos componentes de tal manera que se maximicen las ganancias. Esta no es una tarea sencilla ya que cada uno de los componentes tiene varias subdivisiones sencillas ya que cada uno de los componentes tiene varias subdivisiones que tiene que trabajar un conjunto. El total de estas partes para un producto o un servicio se conoce como su “mezcla de mercadeo”.
 
 
 
Producción vs. Mercadeo
 
 
 
Hay dos filosofías alternas que pueden ser utilizadas para seleccionar los componentes de la mezcla de mercadeo: el concepto de producción o el concepto de mercado.

Una compañía que siga el concepto de producción esta diciendo esencialmente, “vendemos lo que podemos hacer”. En los primeros de la revolución industrial esta fue la filosofía predomínate en los negocios, y funciono muy bien.
La oferta de bienes era escasa y la gente estaba ansiosa de comprar así cualquier cosa. Henry Ford solía decir que la gente podía comprar automóviles del color que quisiera siempre y cuando este fuera negro. Y durante los primeros años de este siglo ese punto de vista sirvió para construir una de las compañías mas grades del mundo. Hubo entonces muy poca necesidad de investigación para las compañías que operaban bajo el concepto de producción.

Pero con el avance de las técnicas de fabricación, los productores desarrollaron la capacidad de proveer mas de lo que los consumidores podían comprar en cadi todos los productos. Hoy en día, no hay escasez de productos; lo que hay es un exceso de la oferta sobre la demanda. A partir del final de la segunda guerra mundial, la atención de casi todas las empresas se ha desplazado de la producción al mercado.

El concepto de mercado dice que el esfuerzo total de la compañía – producto, punto de venta, precio y promoción – debe adaptarse a las necesidades y deseos de los clientes y no a lo que el fabricante pueda producir con mayor facilidad.
 
 
 
Prueba y error vs. Investigación.
 
 
 
Hay dos formas básicas para determinar cuales son los deseos y necesidades del mercado: prueba y error, e investigación. Prueba y error implica simplemente poner un producto o servicio en el mercado y ver si se vende o no. En una escala pequeña para empresas pequeñas, esto puede ser mas barato y mas fácil que investiga. La forma mas sencilla en que el restaurante de la esquina puede ver si un nuevo plato se va a vender o no es colocarlo en la carta y ver que pasa. Pero para una cadena grande como burger king, la vía de “probemos a ver si se vende” es demasiada, costosa y riesgosa.

En la actualidad, la investigación de mercados proporciona a la mayoría de los comercializadores grandes de bienes y servicios una herramienta que disminuye el riesgo al anticipar los deseos y necesidades de sus mercados.
 
 
 
Proceso de planeación del mercado.
 
 
 
Todas las decisiones de mercadeo comprenden alguna variación del proceso. Una buena definición practica de investigación d mercados podría que es una herramienta que ayuda a tomar mejores decisiones en cada paso del proceso de mercadeo. Hay una cantidad de definiciones sofisticadas y técnicas de investigación de mercados pero todas se reducen a un solo punto: ayudar a tomar mejores decisiones en mercadeo.

Por ejemplo, la introducción típica de un producto nuevo comprendería los pasos. En cada uno de los pasos del proceso, la investigación puede ayudar a orientar las decisiones de mercadeo y tiene que ser tomadas.

Pasos comparables se podrían seguir para cualquier otro componente de la mezcla de mercadeo total. Y se pude hacer investigación para ayudar a disminuir el riesgo en cada paso del proceso.  
 
 
 
Tomado de:


Sistema de Información de Mercadotecnia e Investigación de Mercados.




ACTIVIDAD

Identifique los principales elementos del rol que juega los conceptos de administración e investigación en el marketing y formule sus aportes para las mipymes de la región

INVESTIGACION DE MERCADOS



BREVE HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.   
  
“La historia se compone mas o menos de tonterías” afirmaba Henry Ford, pero esto pudo ser muy interesante si sucede que esas historia le afecta a usted.

Los niños pequeños preguntan: “mami ¿de donde vine? Si usted se dedica a la investigación de mercados, probablemente tenga una curiosidad similar sobre como se desarrollo esta disciplina

Muchas de las otras disciplinas de los negocios, tales como ventas, producción y finanzas, han existido en alguna forma durante miles de años pero la historia de la investigación de mercados es mucho mas corta, pues todo el verdadero crecimiento de este campo ha tenido lugar en este siglo, la mayor parte de los últimos 50 años.  
 
 
 
Primeros comienzos.
 
 
 
Andrew Jackson       335
 
John Quincy Adams  169
 
Henry Clay                 19
 
William H Crawford     9
 
 
 
Estos son los resultados de uno de los primeros ejemplos conocidos de investigación; un sondeo de opción hecho por el Harisburg Pennsylvanian en la compañía presidencial de 1824.
La precisión de los sondeos y otras formas de investigación ha aumentado considerablemente desde 1800. Sin embargo, este ejemplo ilustra como desde hace bastante tiempo las encuestas se ha considerado una forma lógica de predecir cosas, la independientemente de que el asunto en cuestión sea una elección o la introducción de un producto nuevo. 
 
 
Aplicación del mercadeo
 
 
 
 Pero los sondeos electorales del siglo XIX son solo curiosidades, pues la investigación no fue utilizada como una herramienta de los negocios sino hasta muchos años después.
En el primer cuarto de este siglo empezaron a aparecer en distintos sitios del país departamentos formales de investigación. Los primeros grupos aparecieron en cuatro tipos de organizaciones: 
 
 
Manufactureras:
 
Editoriales
 
Agencias de publicidad
 
Universidades
 
 
 
Luego, durante los años veinte y los años treinta, los departamentos de investigación se volvieron mas comunes en negocios de todo tipo.
 
 
 
Factores de crecimiento
 
 
 
¿Por qué las investigaciones tiene actualmente una aplicación tan amplia?
 
¿Por qué casi todas las compañías de cualquier tamaño tiene una función de investigación de mercados de algún tipo? El crecimiento puede asociarse a tres factores:
 
 
 
1.
 Tamaño de la compañía: hombres de negocios solían hacer directamente su investigación, aunque pocos les hubieran dado ese nombre. El zapatero de la América colonial no-tenia necesidad de investigación: conocía los deseos y las necesidades de sus clientes porque trataba directamente con ellos todos los días. En 1900 el farmacéutico y abarrotero local tenían el mismo contacto de primera mano con sus “mercados”.
Pero las cosas son distintas hoy en día. Las empresas son mas grandes -mucho mas grandes- y las gerencias de casi todos los negocios gigantes tiene poco o ningún contacto directo con los usuarios finales de sus productos o servicios. La investigación de mercados ha remplazado a la experiencia de primera mano como nexo entre las empresas y sus clientes. Se ha convertido en el instrumento de la gerencia para mantenerse en contacto con los deseos y las necesidades del mercado. Por esto el crecimiento en el tamaño de los negocios ha creado la necesidad de la investigación de mercados. 
 
 
2.
 Computadores,  el tamaño de los negocios creó la necesidad de la investigación pero fueron los computadores los que crearon la capacidad para realizarla. La mayor parte de las investigaciones de mercados que se hacen en la actualidad seria imposible sin el computador. Aun un simple estudio con 10 a 15 preguntas y con 300 entrevistados resultaría tedioso de tabular a mano en forma precisa. Y estudios de gran escala con varios miles de encuestados seria virtualmente imposible de manejar un en “cifras globales”- habría que olvidarse de tabulaciones cruzadas o de cualquier análisis multivariable. Personas que trabajan en este negocio hace 30 o 40 años mencionan salones llenos de gente dedicadas a tabular los resultados de encuestas. Una tarea que ahora se hace en minutos o en segundos en un computador, tomaba rutinariamente centenares de horas de trabajo.
Los computadores han estado ampliamente disponibles para los negocios, solo a mediados de los años 50 y principios de los sesentas y es entonces cuando la investigación de mercados empezó a florecer.   
 
 
3.
 Tecnología del transporte y las comunicaciones. Imagínese hoy el tratar de realizar un estudio típico de investigación sin teléfonos, vehículos o aeroplanos. La planeación del estudio seria ya suficientemente difícil; llevarlo a cabo seria prácticamente imposible. Si en realidad quiere estremecerse, piensen sobre la producción de cuestionarios instrucciones e informes en los años “A.X” -¡antes de xeros!. En resumen, las necesidades de investigación en las compañías grandes que utilizan técnicas de administración mas sofisticadas, ha hecho factible la investigación en gran escala. Esto es lo que ha hecho de la investigación de mercados la industria grande y creciente que es ahora.   

ACTIVIDAD
Resumen
- Conclusiones

INVESTIGACION DE MERCADOS


TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Ingrese al link que encuentra a continuación y extracte los principales elementos de la investigación

INVESTIGACION DE MERCADOS



TRABAJO FINAL

1.       Identifique una empresa
a.       Reseña Histórica
b.      Marco Legal
c.       Marco Jurídico
d.      Plataforma Estratégica
2.       Definición del Producto
a.       Identificación y caracterización
b.      Usos del producto
c.       Otros elementos del producto
3.       Delimitación y descripción del mercado
a.       Influencias en el comportamiento de los consumidores
b.      Comportamientos de compra
c.       Mercado meta
d.      Segmentación del mercado
4.       Definición del Consumidor
a.       Caracterización
5.       La demanda del producto
a.       Evolución histórica
b.      Análisis de la demanda actual
c.       Pronóstico de la demanda futura
d.      Determinación de la demanda existente en el mercado
6.       La oferta del producto
a.       Evolución histórica
b.      Análisis de la oferta actual
c.       Análisis de la oferta futura
7.       El precio del producto
a.       Evolución histórica
b.      Método de aplicación de precios
c.       Proyección de los precios
8.       Los canales de distribución
a.       La distribución del producto
b.      La promoción
c.       La publicidad
d.      La venta
9.       La encuesta
a.       Gráficos
b.      Análisis
c.       Recomendaciones
10.   CONCLUSIONES

 RECOMENDACIONES
  • Analice una empresa con reconocimiento regional
  • Defina muy bien el producto que va a estudiar
  • No se limite al concepto, revise las estadísticas
  • Defina el tema sobre el que va a basar su Investigación de Mercados
El correo institucional pertenece a GMAIL, por tanto me pueden contactar allí todo el día, a través de correos o conversaciones.

martes, 8 de mayo de 2012

INVESTIGACION DE MERCADOS


LINEAMIENTOS PARA LA ENTREGA DE TALLERES Y DEMAS

  1. Estudiantes noche, entregan sus talleres y trabajo final en JUNIO 5 de los corrientes antes de las 7:00 p.m.
  2. Estudiantes día, entregan sus talleres y examen final en junio 2 de los corrientes antes de las 1:30 p.m.
  3. Todo archivo debe ser entregado en medio magnético
  4. No se recibirán trabajos a través de correo electrónico
  5. La carpeta principal debe llevar el nombre del (a) estudiante responsable, de igual forma el medio magnético debe estar rotulado (Nombre, semestre, programa y jornada)
  6. Se debe crear una lista de contenido, donde relaciona el nombre del taller o actividad realizada y crearle un enlace para una revisión puntual
  7. Todos los trabajos deben tener carátula de presentación y contenido (lo único que cambia es el medio de presentación, la metodología sigue siendo la misma)
  8. Ningún trabajo escrito es válido si no trae sus propias conclusiones
  9. El contenido general debe hacerse desde el primer taller hasta el examen final (revisar fechas en el blog)
  10. No intente entregar sus trabajos después de las fechas y horas establecidas
  11. La recepción de trabajos la haré personalmente y con la secretaria de la asignatura, quien presentará una relación debidamente detallada de lo que entrega
  12. El 9  de junio se publicarán las calificaciones correspondientes y el mismo día se atenderán recomendaciones
  13. El 11 de junio se ingresarán calificaciones al sistema

INVESTIGACION DE MERCADOS


MARKETING MIX (cuatro (4) P`s)

Sitios recomendados:

  • www.linkgerencial.com
  • www.marketingdirecto.com/
  • www. degerencia.com
  • www.emarketingcolombia.com/
  • www.puromarketingcolombia.com

ACTIVIDAD
  1. Resumen
  2. En una microempresa  que no tenga claro el proceso de mercadeo y que ha conseguido los resultados esperados, es posible llevar a cabo el concepto de M. Mix? Sustente su respuesta como  especialista en el tema que es.
  3. Conclusiones

INVESTIGACION DE MERCADOS


NUEVA PERCEPCIÓN DEL MARKETING


  1. Lea detenidamente el contenido del link que cito a continuación
  2. Extracte los principales conceptos del contenido leído
  3. Relacione gráficamente los conceptos con su vida laboral



Recuerde la proyección empresarial como herramienta clave para generar valor a los productos de la empresa



INVESTIGACION DE MERCADOS

EL MERCADO

MERCADO
Los Mercados que en la terminología económica de un mercado es el área dentro de la cual los vendedores y los compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos  a que éstas se realizan tienden a unificarse.
Origen de Mercado
Se remonta a la época en que el hombre primitivo llegó a darse cuenta que podía poseer cosas que él no producía, efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus.
Se reconoce pues como origen y fundamento la desigualdad que existen en las condiciones de los hombres y los pueblos.
El mercado existió en los pueblos y tribus más antigua que poblaron la tierra, y a medida que fue evolucionando, dicha organización desarrollo elcomercio el instinto de conservación y subsistencia del hombre hace que procure satisfacer sus necesidades más elementales, luego las secundarias y posteriormente las superfluas.
Es así como el desarrollo de los pueblo, obliga al incremento y expansión del mercado llegando en la actualidad a  una actividad económica de importancia para el progreso de la humanidad.
Por efecto de las diferencias de climas, ubicación, geografía, aptitudes de los hombres los productos de las diversas  son muy variados lo que origina grandes dificultades al consumidor. Allí surge el Comercio que venciendo los obstáculos que ponen el espacio y el tiempo procura poner al alcance de los consumidores los diversos productos y el comerciante es el hombre que desarrolla esta actividad en procura de una ganancia o margen de beneficio a que tiene derecho por el trabajo que realiza.
El mercado como la Industria ocupa un lugar cada vez más importante en la Sociedad moderna. El  y extensión en sus operaciones, su acción de satisfacer las necesidades de la vida humana el incremento de trabajo, la creación de nuevas fuentes de producción y comercialización, lascomunicaciones rápidas entre las diversas regiones del mundo han extendido las relaciones comerciales.
Los centros de producción han aumentado los precios, y luego se ha nivelado como  d la competencia, favoreciendo el aumento del consumo y el desarrollo permanente cada vez más de la una sociedad moderna.
Desde inicios de la Colonia hasta el año 1800, el mercado de Lima se encontraba frente a la Catedral. Precisamente, una de las cuadras de la Plaza deArmas de Lima, desde los años inmediatamente posteriores a su fundación en 1535, empezó a ser reconocida como el Portal de Botoneros. Ahí se ubicaban los comerciantes dedicados a la venta de botones, brocados, paños, pasamanerías, rasos, sombreros, tafetanes y terciopelos.
Posteriormente, el mercado de Lima se trasladó a la Plaza de San Francisco. Ahí habría de permanecer por un par de décadas, hasta 1820, cuando se mudó a la Plaza de la Inquisición. En 1840 volvió a trasladarse, esta vez a las inmediaciones del antiguo Colegio Dominico de Santo Tomás. En 1851,Ramón Castilla concibió la idea de construir el Mercado Central de Lima, labor que sería culminada durante el gobierno de Echenique (Middendorf 1876: 172-185).
1.- Concepto De Mercado
Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacción de bienes y servicios a un determinado precio.
Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro.
Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los conforman esto es, los grupos específicos compuestos por entes con características homogéneas.El mercado está en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero. En un sentido económico general, mercado es un grupo de compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre cualquier par de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los demás.
Stanley Jevons afirma que "los comerciantes pueden estar diseminados por toda la ciudad o una región, sin embargo constituir un mercado, si se hallan en estrecha comunicación los unos con los otros, gracias a ferias, reuniones, listas de precios, el correo, u otros medios".
2.- Definición de Mercado
Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto. Los mercados son creaciones humanas y, por lo tanto, perfectibles. En consecuencia, se pueden modificar en función de sus fuerzas interiores.
Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa adelantarse a algunos eventos y ser protagonista de ellos. Los empresarios no podemos estar al margen de lo que sucede en el mercado.
3.- Estudio de mercado.
Concepto
Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercadólogo a través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión del proceso del mismo.
Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.
Antecedentes del estudio de mercados
El estudio de mercado surge como un problema del marketing y que no podemos resolver por medio de otro método. Al realizar un estudio de éste tipo resulta caro, muchas veces complejos de realizar y siempre requiere de disposición de tiempo y dedicación de muchaspersonas.
Para tener un mejor panorama sobre la decisión a tomar para la resolución de los problemas de marketing se utilizan una poderosa herramienta de auxilio como lo son los estudios de mercado, que contribuyen a disminuir el riesgo que toda decisión lleva consigo, pues permiten conocer mejor los antecedentes del problema.
El estudio de mercado es pues, un apoyo para la dirección superior, no obstante, éste no garantiza una solución buena en todos los casos, mas bien es una guía que sirve solamente de orientación para facilitar la conducta en los negocios y que a la vez tratan de reducir al mínimo el margen de error posible.
Ambito de Aplicación del Estudio de Mercado
Con el estudio de mercado pueden lograrse multiples de objetivos y que puede aplicarse en la práctica a cuatro campos definidos, de los cuales mencionaremos algunos de los aspectos mas importantes a analizar, como son:
El consumidor
  • Sus motivaciones de consumo
  • Sus hábitos de compra
  • Sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia.
  • Su aceptación de precio, preferencias, etc.
El producto
  • Estudios sobre los usos del producto.
  • Tests sobre su aceptación
  • Tests comparativos con los de la competencia.
  • Estudios sobre sus formas, tamaños y envases.
El mercado
  • Estudios sobre la distribución
  • Estudios sobre cobertura de producto en tiendas
  • Aceptación y opinión sobre productos en los canales de distribución.
  • Estudios sobre puntos de venta, etc.
  • La publicidad
  • Pre-tests de anuncios y campañas
  • Estudios a priori y a posteriori de la realización de una campaña, sobre actitudes del consumo hacia una marca.
  • Estudios sobre eficacia publicitaria, etc.
4.- Clases de Mercado
Puesto que los mercados están construidos por personas, hogares, empresas o instituciones que demandan productos, las acciones de marketing de unaempresa deben estar sistemáticamente dirigidas a cubrir los requerimientos particulares de estos mercados para proporcionarles una mejor satisfacción de sus necesidades específicas.
Según el monto de la mercancía
Mercado Total.- conformado por el universo con necesidades que pueden ser satisfechas por la oferta de una empresa.
Mercado Potencial.- conformado por todos los entes del mercado total que ademas de desear un servicio, un bien estan en condiciones de adquirirlas.
Mercado Meta.- esta conformado por los segmentos del mercado potencial que han sido seleccionados en forma especifica, como destinatarios de la gestion de marketing, es el mercado que la empresa desea y decide captar.
Mercado Real.- representa el cercado al cual se ha logrado llegar a los consumidores de los segmentos del mercado meta que se han captado.
4.1 Otros Tipos de Mercado
  • Mercado mayorista
Son en los que se venden mercaderías al por mayor y en grandes cantidades. Allí acuden generalmente los intermediarios y distribuidores a comprar en cantidad los productos que después han de revender a otros comerciantes, a precios mayores y caprichosamente elevados.
  • Mercado Minorista
Llamados también de abastos, donde se venden en pequeñas cantidades directamente a los consumidores.
Una nueva modalidad de este tipo de mercados lo tenemos en los llamados "Supermarkets" (Supermercados) de origen norteamericano, los que constituyen grandes cadenas u organizaciones que mueven ingentes capitales.
En aquellos se estila el "autoservicio", es decir, que el mismo consumidor elige los artículos que va a comprar, eliminándose el empleado dependiente y al pequeño comerciante que vende personalmente sus artículos.
5.- Estrategias Mercado en un producto-mercado amplio
1.el método del mercado meta único : segmentar el mercado y escoger uno de los segmentos homogéneos, como mercado meta de la firma.
2.el método del mercado meta múltiple : segmentar el mercado y elegir dos o más segmentos, cada uno de los cuales será tratado como mercado meta separado, que necesita una mezcla comercial diferente.
3.el método del mercado meta combinado : combinar dos o más submercados en un mercado meta mayor como base para una estrategia.
6.- Características de Mercado
El mercado está compuesto de vendedores y compradores que vienen a representar la oferta y la demanda.
Se realizan relaciones comerciales de transacciones de mercancías.
Los precios de las mercancías tienden a unificarse y dichos precios se establecen por la oferta y la demanda.
La Situación Del Mercado
Debemos ser capaces de descubrir las oportunidades para nuevos negocios y no suponer que todo será igual para siempre. Los tocadiscos ya han sido reemplazados por los toca-cassettes y recientemente los CD's: ya no se usan reglas de cálculo y los computadores están ampliando su presencia en los hogares luego de haber conquistado el mercado de oficinas.
Si bien existen muchas maneras creativas para describir oportunidades, existen 4 métodos formales para identificar nuevos negocios:
-Penetración en el mercado
-Desarrollo del mercado
-Desarrollo del producto
-Diversificación
En la penetración del mercado buscamos quitarle clientes a la competencia mediante una mejor publicidad, mayor distribución, reducciones de precio, nuevos envases, etc.
En el desarrollo del mercado tratamos de captar nuevos clientes sin modificar el producto, por ejemplo los supermercados y los restaurantes abren locales en nuevas zonas, buscando nuevos clientes.
Para poder ubicar oportunidades de negocios es importante estudiar la situación en 3 niveles:
-El Entorno Nacional
-El Sector Específico
-El Consumidor
El Entorno Nacional
Se debe estar informado de los cambios en los campos político, económico, social y tecnológico. Hoy en día recibimos una fuerte influencia en nuestras actividades de las decisiones del gobierno, la marcha de la economía, la violenciala pobreza y las sorprendentes y rápidas innovaciones tecnológicas.
En los últimos años las evoluciones de entorno han adquirido considerablemente importancia en la marcha de los negocios como consecuencia del evidente avance hacia un mercado libre y competitivo; una serie de monopolios han sido desarticulados y el excesivo reglamentarismo está siendo reemplazado por una legislación más promotora que controlista. Estos y muchos otros cambios en el entorno están ocurriendo lenta e inexorablemente.
El Sector Especifico
Los cambios en el entorno causan diversos efectos en cada sector considerando el tipo de productos o servicios, la competencia, la producción, los precios y las tendencias de los consumidores.
El Consumidor
En un mercado de libre competencia, es el consumidor o comprador el que tiene la decisión final sobre el éxito o fracaso de un producto o servicio.
7.- Comercializacion y Mercado
La comercialización se ocupa de aquello que los clientes desean, y debería servir de guía para lo que se produce y se ofrece.
la comercialización es a la vez un conjunto de actividades realizadas por organizaciones, y un proceso social. Se da en dos planos: Micro y Macro. Se utilizan dos definiciones: Microcomercialización y macrocomercialización.
La primera observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones individuales que los sirven.
La otra considera ampliamente todo nuestro sistema de producción y distribución
¿Qué es un mercado?
La palabra marketing (comercialización) proviene del vocablo ingles market (mercado) que representa un grupo de vendedores y compradores deseosos de intercambiar bienes y/o servicios por algo de valor.
Concepto de Comercialización
El concepto de comercialización significa que una organización encamina todos sus esfuerzos a satisfacer a sus clientes por una ganancia.
Hay tres ideas fundamentales incluidas en la definición del concepto de comercialización:
1. Orientación hacia el cliente.
2. Esfuerzo total de la empresa.
3. Ganancia como objetivo.
---------->Satisfacción del cliente <--------------> Esfuerzo total de la empresa <----
------------------------------ La ganancia como objetivo ----------------------------------
Los directivos deberían trabajar juntos ya que lo hecho por un departamento puede ser la materia prima para la actividad de otro.
Lo importante es que todos los departamentos adopten como objetivo máximo la satisfacción del cliente.
8.- Definición de la Microcomercialización
Es la ejecución de actividades que tratan de cumplir los objetivos de una organización previendo las necesidades del cliente y estableciendo entre el productor y el cliente una corriente de bienes y servicios que satisfacen las necesidades. ( Se aplica igualmente a organizaciones con o sin fines de lucro ).
La ganancia es el objetivo de la mayoría de las empresas.
Los clientes pueden ser consumidores particulares, firmas comerciales, organizaciones sin fines de lucro.
La comercialización debería comenzar a partir de las necesidades potenciales del cliente, no de l proceso de producción.( La comercialización no lo hace todo ella sola ).
9.- Definición de Macrocomercialización
Proceso social al que se dirige el flujo de bienes i servicios de una economía, desde el productor al consumidor, de una manera que equipara verdaderamente la oferta y la demanda y logra los objetivos de la sociedad.
No obstante, el énfasis de la comercialización no recae sobre las actividades de las organizaciones individuales. Por el contrario, el acento se pone sobre como funciona todo el sistema comercial. Esto incluye la observación de como influye la comercialización en la sociedad y viceversa. ( toda sociedad necesita un sistema económico ).
Todos los sistemas económicos deben elaborar algún método para decidir qué y cuánto debe producirse y distribuirse y por quién, cuándo y para quién. La manera de tomar esas decisiones puede variar de una nación a otra. Pero los macroobetivos son básicamente similares: crear bienes y servicios y ponerlos al alcance en el momento y en el lugar donde se necesiten, con el fin de mantener o mejorar el nivel de vida de cada nación.
10.- El papel de la Comercialización en la Empresa
El papel de la comercialización cambio mucho al transcurrir los años
Las decisiones comerciales son muy importantes para el éxito de una firma.
Se analizan 5 etapas en la evolución de la comercialización
1. La era del comercio simple, cuando las familias traficaban o vendían sus "excedentes" de producción a los intermediarios locales.
2. La era de la producción, es decir, ese periodo cuando la firma se dedica a la producción de uno pocos productos específicos, quizá porque no los hay en plaza.
3. La era de la venta, se da cuando la compañía pone en énfasis en las ventas debido al incremento de la competencia.
4. La era del departamento comercial, es aquel momento en que, todas las actividades comerciales quedaron a cargo de un departamento para mejorar el planeamiento de la política de corto plazo y tratar de integrar todas las actividades de la empresa.
5. La era de la compañía comercial es aquel momento en que, además del planeamiento comercial a corto plazo, el personal de comercialización elabora planes a largo plazo.
11.- El Mercado En El Perú
Hoy en día la globalización de la Economía, la apertura de mercados y la competencia exigen tomar nuevas acciones para poder ser competitivos en el ámbito mundial.
El modelo denominado de competencia perfecta se caracteriza por los siguientes supuestos:
Existe un gran número de compradores y vendedores cada uno demasiado pequeño (o poco importante) para afectar por si mismo el precio del producto. Esto significa que el mercado es atomístico.
El producto que venden todas las empresas de este mercado es homogéneo, o indiferenciado, de tal manera que no existe la menor posibilidad de influir en la decisión de compra del consumidor utilizando el argumento de "mejor producto".
Hay libre movilidad de los factores de producción, es decir, existe plena libertad para entrar a este mercado cuando creamos que nos conviene o para salir de él cuando percibamos lo contrario.
En el mercado de competencia perfecta y en ausencia de intervención del Estado, el precio siempre se ubicará en el equilibrio.
Cualquier desequilibrio que se produzca, será temporal porque existen fuerzas que "jalan" el precio hacia el equilibrio.
Sin embargo, ¿Qué ocurre cuando el desequilibrio es permanente debido a la intervención del Estado? Para responder esta interrogante utilizaremos nuevamente el mercado de manzanas de los ejemplos anteriores.
Suponiendo que el Estado, usualmente por razones de carácter social, decide controlar el precio del m mercado fijando un precio tope o máximo menor el precio de equilibrio, por simple observación del gráfico 2.7 nos daremos cuenta que se producirá un exceso en la cantidad demandada; así si el precio controlado es de 2 Nuevos Soles, los productores pondrán a disposición del mercado sólo 100% de manzanas; y a ese precio, los consumidores estarán dispuestos a comprar 200 kg. generándose de este modo un exceso en la cantidad demandada igual a 100 kg.
El exceso en la cantidad demandada será en primer lugar el origen de las "colas" para tratar de obtener el producto puesto que "no alcanza para todos" y en segundo lugar, el origen de la especulación y el precio de mercado negro, en razón a que habrán consumidores dispuestos a pagar un precio mayor al precio controlado a fin de obtener el producto.
Mercados En La Actualidad
En la actualidad, las políticas económicas de los países que conforman la comunidad internacional se orientan hacia el desarrollo de las empresas nacionales, a través de su expansión hacia nuevos mercados en un contexto de libre competencia. Para afrontar este desafío, el sector productivo peruano necesita contar con parámetros de excelencia. La frase "Hecho en el Perú" debe ser sinónimo de calidad. Pero ya no la calidad que el Estado o el gobierno de turno escogen como "la mejor", sino aquella premiada por los consumidores. Este esquema busca las condiciones para que el éxito empresarial guarde relación con la capacidad de las empresas de oír al consumidor y de responder a sus demandas con eficiencia y competitividad. La competitividad no es una decisión del gobierno: es un acto de fe del sector privado en el marco que dicho gobierno propone. Y las normas de libre competencia buscan dicha confianza. Este contexto implica "oír al consumidor" y organizar los aparatos productivos a su servicio. La época en que tenía que "aceptar lo que había" quedó atrás. El mandato de hoy es que las empresas se ajusten a lo que el consumidor quiere o necesita. ¡Él es el soberano del mercado! En la lógica de lograr una efectiva protección de los principios que una economía de mercado implica, en noviembre de 1992 mediante el Decreto Ley No. 25868 se creó el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) como la entidad encargada de vigilar y promover el correcto funcionamiento de la economía de mercado en el Perú. El objeto primordial del Indecopi consiste en promover mejoras en los niveles de competitividad de las empresas y productos peruanos. La apertura económica ya muestraalgunos frutos alcanzados por la sociedad peruana en esta materia. Si bien todavía queda un largo camino por recorrer, las colas y los racionamientos tan frecuentes en décadas pasadas han pasado a ser sólo malos recuerdos. Actualmente, se ha ampliado la variedad de productos y servicios a disposición del consumidor peruano y éste asiste a agresivas campañas de competencia entre nuevas marcas que pretenden satisfacer sus necesidades. El consumidor dejó de ser un mudo testigo y ha pasado a convertirse en un verdadero protagonista del mercado.
El Indecopi como el árbitro del mercado
El Indecopi es ese árbitro que el mercado requiere para funcionar leal y honestamente en el Perú. No decide quién juega mejor ni qué jugador debe hacer los goles; garantiza que el juego sea leal y limpio. La decisión de quién juega mejor y quién mete los goles está en manos del sector privado, de la misma manera como el partido está en manos de los jugadores. Un buen árbitro cumple su rol cuando interviene lo menos posible. Una tarjeta amarilla pretende corregir conductas contrarias a las reglas preestablecidas para que el partido continúe. El buen árbitro permite que la creatividad y la habilidad afloren en el juego y, así también, el Indecopi busca que la eficiencia y la imaginación afloren en el mercado por iniciativa de consumidores y empresarios. El Indecopi reúne, bajo su competencia, aspectos muy diversos, aunque siempre unidos por el común denominador de la defensa del consumidor, la tutela del libre mercado y la protección de las creaciones intelectuales. La promoción de los derechos de los consumidores es un objetivo primordial en el actuar del Indecopi, ya que la aplicación estricta de las normas de libre competencia garantiza la posibilidad de elegir entre productos de calidad a precios competitivos determinados por la oferta y la demanda y no artificios. Y permite que su voz sea oída, ampliando lademocracia política hacia la necesidad de desarrollo económico.
12.- Segmentación del Mercado
Es el proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos.
Todos los mercados están compuestos de segmentos y éstos a su vez están formados usualmente por subsegmentos. Por ejemplo el segmento deadolescentes puede dividirse aún más atendiendo a bases de edad, sexo, o algún otro interés.
Un segmento de mercado está constituido por un grupo importante de compradores. La segmentación es un enfoque orientado hacia el consumidor y se diseñó para identificar y servir a éste grupo.
No existe una sola forma de segmentar un mercado, es por eso que se deben probar diversas variables, solas y combinadas, con la esperanza de encontrar la manera óptima de concebir la estructura del mercado. A continuación se detallan las principales variables utilizadas para la segmentación de mercado:
Segmentación geográfica.
Requiere que el mercado se divida en varias unidades geográficas como naciones, estados, condados, ciudades o barrios; se puede operar en una o dos áreas, o en todas.
Segmentación demográfica.
Es la división en grupos basados en variables demográficas como la edad, el sexo, el tamaño de la familiaciclo de vida, nivel de ingresos. Una de las razones por la que se utiliza éste tipo de segmentación es que las necesidades, deseos y tazas de uso están a menudo estrechamente relacionada con las variables demográficas.
Segmentación psicográfica.
Aquí los clientes se divide en grupos según su clase social, estilo de vida o personalidad.
Segmentación por conducta.
En esta segmentación los clientes se dividen en grupos según sus conocimientos, actitudes, costumbres o sus respuestas a un producto.
13.- Técnicas más especializadas pueden ayudar a segmentar
Las técnicas de agrupamiento. La "agrupación" reúne a clientes que poseen muy parecidas características de segmentación, en segmentos homogéneos. Los métodos de agrupación se valen de computadoras.
El posicionamiento indica dónde los clientes ubican en un mercado, las marcas propuestas y/o actuales. Exige cierta investigación formal de mercado.
El mérito más destacable del posicionamiento es ayudar a los gerentes a comprender cómo ven los clientes a sus mercados
14.- Segmentos mal atendidos
Características principales de los segmentos más atractivos, a fin de poder comprar y elegir.
Sin embargo, el solo hecho de encontrar segmentos mal atendidos no es suficiente para escoger el segmento objetivo. Para ello, tres condiciones deben ser consideradas.
El segmento ha de ser medible. Es necesario cuantificar la cantidad de consumidores así como su consumo y tendencias.
Debe ser accesible, o sea, alcanzable y atendible de un modo rentable.
Además debe tener una rentabilidad potencial que justifique el riesgo y los esfuerzos de inversión de la empresa.

Tomado de www.monografias.com
ACTIVIDAD A REALIZAR

  1. Extracte los principales puntos de la información anterior
  2. Aplique estos conceptos de mercado en una empresa de su interes
  3. Concluya 
ES IMPORTANTE QUE DEJE DE PENSAR COMO ESTUDIANTE Y LO HAGA COMO PROFESIONAL!!!